Juan José Rodríguez García

Juan José Rodríguez García, Consejero delegado de Producciones Pandora
Consejero delegado de Producciones Pandora

P.- En su tarjeta de visita, su nombre figura como consejero delegado de Producciones Pandora, pero ¿nos puede decir que es exactamente Producciones Pandora?

R.- Pandora Producciones es una apuesta diaria por innovar, crear y proponer iniciativas en el amplio mundo de la cultura y el ocio, que permita a nuestros vecinos disfrutar de ocasiones para la sonrisa y la distracción. Pandora, además, apuesta por el ocio como vehículo educacional en valores sociales y colectivos que nos construyan en mejor personas y en especial, nos permita llevar una buena convivencia en grupo dentro de la sociedad.

P.- ¿Nos puede aclarar si la música y la solidaridad pueden ir de la mano?

R.- La música es un vehículo de sentimientos, de emociones, de vivencias; en especial la solidaridad con las vivencias de las personas; ahora bien, en términos crematísticos son muchos los eventos musicales con fondo solidario. Desde galas, conciertos, colaboraciones; y en especial, destaco como botón de muestra de ello, la vinculación de la Gira 10º Aniversario de Melendi con Bancos de Alimentos. Esta gira fue, en su integridad, un ejemplo de que la música, las personas que nos dedicamos a ella, estamos sensibilizados con la sociedad, y en especial, con los más necesitados.

P.- ¿Para llegar a Producciones Pandora hay que pasar por usted o para llegar a usted hay que pasar por Pandora?

R.- (risas). La pregunta es curiosa. Pandora es una familia de personas que trabaja muy unida y muy abierta. Pandora no tiene puertas, todos somos iguales y con las tareas muy bien definidas, pero no estancadas. La irradiación del espíritu que nos fundamenta rompe la disyuntiva de la pregunta y lo definiría en estos términos: las personas que formamos Pandora somos un todo y antes de llegar. Nos gusta ir al encuentro con nuestros clientes. En nuestro sector no hay que esperar a que vengan, tenemos que estar en permanente búsqueda de ideas, propuestas,…siempre despiertos y abiertos.

P.- El sector de la música ha cambiado en estos últimos años,  ¿existe según su conocimiento nuevas alternativas para su subsistencia?

R.- La música, como decíamos antes, es un vehículo que acompaña nuestras vidas permanentemente. La música es solidaria, es consejera, es amante, es consuelo, en definitiva, es VIDA. Por eso, aunque va cambiando siempre tiene razones esenciales para subsistir. El mundo de las descargas, APP,…es una ocasión fascinante para acceder a la música; inclusive, el descubrimiento de nuevos valores de la música, como Pablo Alborán por las redes sociales; todo esto, nos permite tener acceso inmediato y concreto para descubrir nuevas oportunidades. Por último, la música en directo está recuperando “su buena forma” con nuevos formatos como son los conciertos íntimos, teatros de menor aforo; y los de Gran Aforo se están actualizando con tecnología puntera y muy creativa; a modo de ejemplo, es fascinante la Gira de Melendi o la de Miguel Bosé.

P.- ¿Qué conoce de nuestra organización Banco de Alimentos?

R.- He tenido la oportunidad de conocer en primera persona la organización Bancos de Alimentos, tanto a título personal como desde Pandora Producciones. Desde hace cuatro años (incluido este 2015) colaboramos en acciones conjuntamente. Esta oportunidad, me ha permitido descubrir el servicio oblativo de muchas personas de diferentes edades y situaciones socioeconómicas que regalan su tiempo personal (que no tiempo libre) para ayudar a nuestros vecinos más necesitados. Nosotros hemos constatado la seriedad, ejemplaridad, y la entrega de muchos voluntarios. Asimismo, el sistema organizativo interno es muy adecuado. En el trabajo conjunto hemos convivido con los voluntarios de la organización Bancos de Alimentos y  hemos conocido, por ello, la riqueza de sus vidas y la extraordinaria labor que realizan cada día.

P.- ¿Cómo se desarrolla dentro de su empresa la actividad social de cooperación y/o beneficencia?

R.- Dentro de nuestras humildes posibilidades, la actividad social, está presente siempre que las circunstancias lo han permitido. Mi formación y mi trayectoria personal me han fundamentado en valores humanos que intento vivir en el conjunto de mi vida.

P.- Cuéntenos un proyecto que le gustaría poner en marcha en su empresa a favor del Banco de Alimentos.

R.- Ya estamos en acciones concretas como conciertos con acceso de alimentos o un tanto por ciento del valor de la entrada para el fin de Bancos de Alimentos. Estamos abiertos a cualquier sugerencia e iniciativa que desde Bancos de Alimentos se nos pueda ofrecer.

P.- Las políticas económicas expansivas y de gasto en los últimos años se han manifestado erróneas del todo y hoy la población sufre por ello y las empresas también. ¿Cómo ve  el futuro de nuestra economía? ¿Qué deben hacer los gobiernos por el entramado empresarial y qué los empresarios por los trabajadores?

R.- Creo que hay un fundamento que es la “homocracia”. El ser humano es el motor y la esencia de la sociedad. Es fundamental que se ponga en el centro a la persona y con ella todos los valores y principios fundamentales que tenemos otorgados. Para mí, esta es la esencia de las políticas. Todo debe girar desde las políticas sociales. Si las personas tienen empleo, acceso a una formación sólida,…toda la sociedad será el motor de una economía estable y creciente.

P.- La crisis de que en muchas familias falten los alimentos imprescindibles, ¿cómo la trataría usted? ¿Cree usted que llegaremos a que a ningún ciudadano le falte el arroz, el pan ó la leche?

R.- Lamentablemente en estos momentos convivimos con realidades que nos estremecen; en especial, cuando son los niños los más perjudicados. La labor de los Bancos de Alimentos está siendo un pilar de apoyo y ayuda a estas personas. Ojalá no se necesitara que existiera esta organización. Ahora bien, la realidad se impone. Creo firmemente en los responsables políticos y en que intentan paliar (al menos, se llegara a erradicar) y se van descubriendo iniciativas en pro de este fin. Debemos colaborar todos para ayudarles a llegar al fin que propone la pregunta.

P.- ¿Qué le sugiere el mensaje: “Donde hay música, hay vida”?

R.- Como comentaba antes, la música es una “almohada” en nuestra vida. Nos acompaña, nos alienta, nos confiesa, nos aconseja,…hay una canción para cada momento de nuestra vida. La vida es música que se va escribiendo con letras alegres, tristes, comprometidas, frívolas. También la música define cada momento de la vida. Sin música, no seríamos completos (por lo menos a los que nos gusta la música).

P.- La música de los años 60, 70 y 80 marcó a muchas generaciones. ¿Hay quiénes se dejan llevar por esa nostalgia?

R.- Hay quienes se dejan llevar por la nostalgia y hay quienes disfrutan de la historia de la música. En estos años están volviendo a los escenarios artistas de esas décadas y llenan aforos grandes. El porqué, lo interpreto que nos encanta reencontrarnos con nuestra juventud, con la música que nos significó algo importante en otros momentos. También es verdad que antes era muy difícil acudir a conciertos de artistas. En la actualidad, el acceso a la música es más rápido y posible. Por ello, aunque sean artistas de hace treinta años, créanme, que para muchas personas es su primer encuentro con ellos.

P.- ¿La crisis actual de nuestro país es por culpa como se ha dicho del ladrillo ó usted cree que ha habido más factores que se han sumado a ello? ¿Cree que esto tiene solución y que los jóvenes verán con ilusión su futuro?

R.- La crisis, por lo menos yo lo pienso así, ha sido una suma de factores que se juntaron un despiadado día y dieron su cara al mismo tiempo. Todo lo que plantea la pregunta lo comparto pero quiero ahondar en un factor que, a mi juicio, tuvo su importancia: El valor del dinero. Me explico, el cambio de la peseta al euro fue un momento de adaptación mental para identificar la nueva moneda en el mercado. Al igual que para el coste se creó una burbuja del valor del dinero: 100 pesetas = 1 €; 50 pesetas = 5 €; mil pesetas = 10 €….y vamos comprobando que la desproporción del valor del dinero cada vez es más amplia. Esto supuso que los costes de todos los productos se incrementaran exponencialmente. Esta realidad, nos ha supuesto que se desproporcione el valor de las cosas con los recursos económicos, que en verdad, disponemos la mayoría de las personas.

P.- Por un momento queremos que sea usted árbitro de un partido entre el Hambre y la Desigualdad. Antes de empezar, ¿con qué resultado quedaría satisfecho? ¿La primera tarjeta amarilla a quién se la enseñaría? ¿Expulsaría a alguien? ¿Sería capaz de pitar un penalti en este partido?

R.- Bueno, un árbitro debe ser neutral y analizar antes de empezar el partido si los equipos están capacitados, cualificados y dotados como para que se celebre. Si yo fuese el árbitro, nunca permitiría que se celebrase este partido, pues ambos, no deberían estar en ninguna liga. Más allá de la analogía, entiendo que el hambre es un escalón extremo de las desigualdades. Ambos son caminos para llegar al otro. Si se ataca al hambre se irán corrigiendo las desigualdades puesto que hay que dotar de instrumentos y oportunidades a las personas y a las familias para que se erradicara esta lamentable situación. Desde el otro camino sería el mismo efecto, lo importante es hacer caminos que lleven al mismo fin: mismas oportunidades y apoyo a los que más lo necesitan.

P.- ¿Su tiempo libre, en qué lo emplea? Deporte, lectura, viajes, música, partidas de mus…

R.-  (risas). Un poco de todo según el nivel de cansancio. Soy de ocios sencillos y “de a pie”. Me gusta disfrutar de la familia y de los amigos. También me gusta tener tiempos de soledad mediante un paseo, footing, leer,…que son momentos muy ricos de reflexión y paz (que falta nos hace muchas veces).

P.- Como consejero delegado de una productora musical, díganos en diez ó doce palabras una frase bonita dedicada al Banco de Alimentos de Valladolid para que ésta pueda ser colgada en la portada de la web.

R.- “Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único. Espero que algún día te unas a nosotros y el mundo será uno solo” (Jhon Lennon Imagine).

Más personal:

1.- Un país…

España.

2.- Un lugar para vivir usted…

Valladolid

3.- Su color…

Azul.

4.- Un plato preferido…

Pollo asado.

5.- Pieza musical favorita…

Cantaré, Cantarás Cantaré, cantarás (I Will Sing, You Will Sing)  La canción fue compuesta por Albert Hammond y Juan Carlos Calderón, con la letra de Anahí van Zandweghe. Interpretada por más de veinticinco grandes voces.

6.- Deporte o toros…

Deporte.

7.- Un buen vino…

Castilla y León.

8.- Un nombre de mujer…

Susana.

9.- No lo tome a broma… Díganos hola…

Hola Amigos y bienvenidos siempre.

10.- Sus contratos con un café ó en un despacho…

En un despacho.

11.- ¿Usted pasó hambre alguna vez?

Sí, es una experiencia en el Cottolengo de las Hurdes (Cáceres).

12.- ¿Cree que al Do, Re, Mi, Fa … le falta el Sol ó a la música de hoy la pondría un poco a la sombra?

(risas). Original pregunta. En verdad, la música siempre tiene que estar al Sol, sino las emociones de las personas serían las que estarían a la sombra. Hay muy buena música ahora, y en especial, grandes apuestas por innovar y descubrir, nuevos estilos que permitan que la música se abra nuevos caminos