Santiago Hidalgo Chacel

Santiago Hidalgo Chacel, gerente de la Fundación de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)
Gerente de la Fundación de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)

P.- Es el Gerente de la Fundación de la Universidad Privada Miguel de Cervantes pero ¿qué labor desempeña dentro de la UEMC?

R.- La Fundación de la Universidad Europea Miguel de Cervantes es un órgano incrustado dentro de la propia universidad. Su patronato lo forman el rector, vicerrectores, el gerente, el secretario general y miembros del consejo de administración. Nos dedicamos a acciones como entregas de becas, cursos de formación e idiomas, actos de divulgación, cursos de verano, entregas de premios, organización de jornadas, servicio de publicaciones y, de alguna manera, también, a través de la colaboración con proyectos solidarios, estamos preocupados de la responsabilidad social corporativa de la propia universidad. Es un trabajo agradecido e ilusionante.

P.- Su segundo apellido tiene algo que ver con una estatua que se encuentra situada en un banco del centro de Valladolid… Explíquese, por favor.

R.- Tenemos algún parentesco lejano con la escritora y pensadora Rosa Chacel, sí. Chacel es un apellido procedente de Francia y, la verdad, no hay muchos. Al parecer mi abuelo era primo de ella.

P.-¿Qué conoce de nuestra organización Banco de Alimentos?

R.- Ya tenía referencias y lo conocí más a través del desaparecido José María Zárate. Vino a la Universidad; colaboramos en alguna cosa con ellos. Luego también he tratado al actual presidente,  Jesús  Mediavilla.  Por  último,  en  Boecillo,  donde  soy  concejal  de  Deportes, llevamos seis años organizando la carrera de El Tejar e implementado un tema solidario y es que los que se apuntan tienen que entregar un kilo de alimentos. Bueno, después de conocer vuestro trabajo, sólo hay palabras de admiración por vuestra dedicación voluntaria y por todo lo que estáis haciendo sobre todo en estas épocas duras.

P.- Le hemos oído o leído decir “Toda la vida es la vida misma”… entendemos que es una frase brillante. Pero ¿es usted su autor? ¿Qué quiere decir con ella?

R.- Bueno, es para decir que nosotros somos uno y no podemos separar unos momentos de otros. En este caminar y hasta el final, se trata de dar pasos sobre una misma carretera.

P.- Sabemos que ha escrito libros sobre deporte y que es muy conocido en el mundo deportivo vallisoletano. ¿Ha metido algún gol a alguien en su vida?

R.- Yo soy más centrocampista. Me gustaba jugar de pasador aunque, al final, creo que lo que más aportaba era trabajo para el equipo, compromiso y esfuerzo. En algunos equipos, al final en casi todos, me ha tocado ser el capitán… Metafóricamente que es donde creo que quieres llegar, al menos de forma consciente, no lo he hecho…

P.- Las políticas económicas expansivas y de gasto en los últimos años se han manifestado erróneas del todo y hoy la población sufre por ello y también las empresas. ¿Cómo ve  el futuro de nuestra economía? ¿Qué deben hacer los gobiernos por el entramado empresarial?

R.- Se nos está vendiendo que la recuperación económica viene. Yo creo que todo se debe fundamentar en que haya empleo, empleo para todos, y un trabajo digno. Así y sólo así comenzaremos a crecer. Otra cosa son las desigualdades que en un mundo como el actual (e incluyo aquí al Tercer Mundo) yo creo que son imposibles de erradicar.

P.- ¿Desde la UEMC se van al paro ó a pedir trabajo a Alemania?

R.-La tasa de colocación de la UEMC es bastante alta. Estamos entre las 10 universidades mejores a nivel nacional, así lo dicen los estudios. La verdad es que bastantes esfuerzos de esta universidad van en este orden, aunque la coyuntura es la que es. También hay alumnos nuestros que escogen la vía de trabajar en otros países. Tampoco está mal, siempre que haya una vía de retorno para que esos jóvenes formados enriquezcan al país.

P.- ¿La crisis de que en muchas familias falten los alimentos imprescindibles cómo la trataría usted? ¿Cree que llegaremos a que a ningún ciudadano le falte el arroz, el pan o la leche? ¿Qué hay que hacer?

R.- Afortunadamente creo que en España, y no es un mérito de los gobiernos sino más bien de la sociedad civil u otras entidades religiosas o también las ONG’s, creo que eso está solventado y que la gente no muere de hambre por no comer o no tener un sitio donde dormir, dos temas que no se pueden permitir en una sociedad civilizada.

P.- ¿Ha visto alguna vez una “vaca brava” en el estadio José Zorrilla?

R.- Verla, verla no la vi, pero sí que me cuenta el exfutbolista y amigo Juan Carlos Rodríguez, que fue el que la soltó, que fue todo un espectáculo. Claro que era brava; de Tudela. Recorrió parte del campo, fue hacia donde estaban los jugadores, embistió a algunos que acabaron en el foso. Kresic, el entrenador, la dio un pase sin enmendarse con la cazadora para quitársela de encima. Al final, acabó también cayendo al foso, aunque salió viva. Es una de las historias, anécdotas, tal vez la que dio origen al libro “Una vaca brava en el Estadio José Zorrilla’. Una buena experiencia escribirlo, pero también convivir con los muchos futbolistas, entrenadores, delegados, periodistas que me contaron alguna circunstancia curiosa de este club, el Real Valladolid.

P.- Es del 69. ¿Le hubiera gustado nacer antes o un poco después? ¿Por qué?

R.- Después, porque sería más joven. Pero es una buena añada esa del 69. No hay queja.

P.- Es Boecillano, buen municipio de la provincia vallisoletana, y encima le queda tiempo para después de sus muchos cometidos ser concejal del mismo. ¿Le gusta la vida política? ¿No cree que cada vez se complica más ser político? ¿Qué opina?

R.- No me gusta ser político, me gusta echar una mano a mi pueblo, donde nació mi padre, donde mi abuelo fue médico y alcalde y donde, al lado del alcalde actual Pedro Luis estamos intentando ayudar en lo que sepamos. Claro que hemos pasado momentos difíciles, tal vez más que cosas positivas, aunque también las ha habido. Yo entré en la concejalía de deportes por ‘culpa’ de Pedro Luis y cuando él me diga, me echaré a un lado.

P.- A su modo de ver ¿por qué hemos de ayudar a los más necesitados?

R.- Es una responsabilidad de ciudadano, de ser humano y nos lo debería dictar nuestra conciencia.

P.- Sitúese. Mañana al salir de su Ayuntamiento se encuentra un pobre recostado en el portal que va a pasar la noche allí porque no tiene otro lugar. ¿Qué hace usted? ¿Le invita a irse? ¿Le regala una manta para que pase menos frío ó llama al cuartel para que se lo lleven?

R.- Afortunadamente, no creo que pase, por lo menos a día de hoy. Pero si pasara, creo sinceramente que llamaría a los servicios sociales o le acercaría a algún albergue para pasar la noche. Le echaría una mano.

P.- Díganos un proyecto en relación con la entidad que usted gerencia y el Banco de Alimentos de Valladolid que le gustaría poner en marcha.

R.- Alguno que pudiera aprovechar el potencial de alguna de nuestra titulaciones en beneficio del Banco de Alimentos, aunque, por experiencia, el tema de voluntariado entre los alumnos (no sé si por falta de tiempo) es complicado.

P.- ¿La crisis actual de nuestro país es por culpa como se ha dicho del ladrillo ó cree que ha habido más factores que se han sumado a ello? ¿Piensa que esto tiene solución y que los jóvenes verán con ilusión su futuro?

R.- No creo que haya sido solo eso. La verdad es que se ha vivido durante un tiempo en una situación irreal que ahora se nos ha echado encima. Jóvenes e ilusión es lo mismo. Deben ir de la mano, aunque las cosas estén como estén.

 

P.- A usted le gusta el deporte y el fútbol. Por un momento, queremos que sea el árbitro de un partido entre el hambre y la desigualdad. Antes de empezar, ¿con qué resultado quedaría satisfecho? ¿A quién enseñaría su primera tarjeta amarilla? ¿A quién expulsaría? ¿Sería capaz de pitar un penalti en este partido? En caso afirmativo, ¿a quién se le pitaría y por qué?

R.- Lo ideal es que ni se dispute el partido por falta de contendientes. De hacerlo, que empaten a cero, que es como decir que no ha habido partido. Tarjeta amarilla y expulsiones, sin duda a la Uefa o a la Fifa de turno, o al organismo en cuestión que ha permitido que dos equipos se alineen en esta situación. El fútbol y el deporte, por lo demás, pueden y, de vez en cuando lo hacen, echar una mano en acciones puntuales, partidos contra el hambre, contra la pobreza. La verdad es que viendo alguna nómina de un futbolista piensas que podría hacerse más, pero bueno. También desde el deporte y sus valores se pueden generar impulsos en esta carrera a favor de que desaparezcan estas lacras.

P.- Su tiempo libre, ¿en qué lo emplea? Deporte, lectura, música, viajes…

R.- De todo un poco. Deporte, claro, fútbol y pádel; leer, también, y viajar. Asturias es la segunda casa por razones obvias y de la ‘contraria’. La siesta, algún sábado. Es sano, dicen.

P.- Díganos en diez ó doce palabras una frase bonita dedicada al Banco de Alimentos de Valladolid que colgaremos en nuestra portada de la página web.

R.- Sois tan necesarios que ojalá llegue el día que necesariamente dejéis de serlo.

Más personal:

1.- Tinto o Blanco…

Y clarete, ¿por qué no?

2.- Su plato favorito…

De pequeño, langostinos y lechazo. Ahora, me gustan los guisos (fabada, cocido…).

3.- Un color…

Blanco, Azul. Blanco y violeta (risas).

4.- Un nombre de mujer…

Montse. Otros: Olga, Inés, María.

5.- Pádel o fútbol…

Cada cosa a su tiempo.

6.- Un libro…

Que me divierta. Me ha gustado la trilogía del vallisoletano César Pérez Gellida.

7.- Una película…

El golpe.

8.- Cuando se jubile dónde le gustaría vivir…

Entre Boecillo y Asturias, con temporadas al sol de Canarias, por ejemplo.

9.- Su mascota…

Un bulldog, Capone.

10.- Un país que le gustaría visitar…

Argentina.

11.- Cuando mira para el cielo, ¿qué ve?

Azul esperanza aunque con alguna nube.

12.- Hispano o español…

Hispano, salvo para el caso del balonmano, es más beligerante. Español, vale.