Voluntariado

¿Qué es el voluntariado?

Se entiende por voluntariado la participación social organizada de personas físicas en el desarrollo de actividades de interés general a través de las entidades de voluntariado siempre que reúnan las siguientes condiciones:

  1. Carácter solidario, altruista y responsable.
  2. Que se lleve a cabo de forma voluntaria y libre.
  3. Que se ejecute fuera del ámbito de una relación laboral, profesional, funcionarial, mercantil o de cualquier otro tipo de relación retribuida.
  4. Que se efectúe desinteresadamente, sin ningún tipo de contraprestación económica.
  5. Que se lleve a efecto en función de programas o proyectos concretos.

No tendrán la consideración de voluntariado las actividades que sean realizadas de forma espontánea, las que atiendan a razones familiares, de amistad o de buena vecindad, las consideradas como prácticas, aprendizaje o experiencia profesional, y las que sean prestadas al margen de las entidades de voluntariado reguladas.

Objetivos del voluntariado

El voluntariado tendrá como fines generales:

  1. Promover la defensa y respeto de los derechos e intereses de las personas.
  2. Contribuir a la igualdad, a la eliminación de cualquier tipo de discriminación, violencia, exclusión o marginación que la obstaculicen.
  3. Favorecer la mejora de la calidad de vida, en todos los órdenes, de individuos y grupos.
  4. Fomentar los valores éticos, sociales y culturales que contribuyan a la construcción de una sociedad más solidaria, justa y participativa.

¿Qué entendemos por voluntario?

  • Tendrá la consideración de voluntario la persona física que, en virtud de su decisión personal libre y altruista, participe en cualquier actividad de voluntariado a través de una entidad (de voluntariado) y en las condiciones señaladas anteriormente.
  • Los menores de edad no emancipados podrán participar en programas o proyectos de voluntariado específicamente adaptados a sus circunstancias personales, previa autorización expresa y escrita de sus representantes legales y con respeto en todo caso a la voluntad u opinión que aquellos puedan expresar conforme a su edad y madurez.

Derechos de los voluntarios

Los voluntarios tienen derecho a:

  1. Ser orientados e informados, tanto inicial como permanentemente, sobre las actividades de voluntariado en que puedan participar, la adecuación de las mismas, condiciones, los fines, estructura, organización y funcionamiento.
  2. Recibir formación, asesoramiento y apoyo técnico, así como los medios materiales que requiera el ejercicio de las actividades y cometidos que se les asignen.
  3. Ser tratados sin ningún tipo de discriminación, respetando su libertad, dignidad, intimidad y creencias.
  4. Acordar libremente el contenido y condiciones de su actividad voluntaria, sin que en ningún caso puedan ser asignados a la ejecución de tareas ajenas a los fines y naturaleza de los programas o proyectos en que participen.
  5. Disponer de la acreditación identificativa de su condición de voluntario.
  6. Ser asegurados contra los riesgos de accidente, así como por daños y perjuicios causados a terceros, derivados directamente de su actividad voluntaria.
  7. Obtener certificación de la actividad voluntaria desarrollada.
  8. Renunciar libremente, previo aviso, a su condición de voluntarios.

Deberes de los voluntarios

Los voluntarios están obligados a:

  1. Cumplir los compromisos adquiridos, respetando los fines y la normativa de la entidad.
  2. Realizar su actividad voluntaria de conformidad con las normas y principios establecidos.
  3. Seguir las instrucciones que, adecuadas a los fines de las actividades y cometidos asignados, les sean impartidas para su desempeño.
  4. Guardar la debida confidencialidad sobre la información recibida y conocida en el desarrollo de su actividad voluntaria.
  5. Respetar los derechos de los destinatarios de su actividad voluntaria y de los demás voluntarios con los que colaboren.
  6. Actuar de forma diligente, coordinada, responsable y solidaria en el desarrollo de la actividad voluntaria.
  7. Participar en las actividades formativas que se entiendan necesarias para un desempeño adecuado de las concretas actividades y cometidos asignados.
  8. Utilizar debidamente la acreditación identificativa y los distintivos de la entidad en la que se integren, y devolverlos a ésta cuando finalicen su actividad.
  9. Cuidar y hacer buen uso de los recursos materiales que ponga a su disposición la entidad.
  10. Notificar a la entidad la renuncia con la antelación previamente acordada, procurando evitar perjuicios para la actividad en la que participen.

Quiero ser voluntari@ del Banco de Alimentos de Valladolid

  • Descarga, Cumplimenta y Envía el Formulario de Voluntariado que encontrarás en la parte inferior de esta misma página, al correo electrónico voluntarios.bavalladolid@gmail.com
  • También puedes acercarte a nuestras instalaciones en C/ Vázquez de MenchacaNº 28 (Parcela 128) - Polígono de Argales, Valladolid47008, horario de mañana, donde te informaremos detalladamente y solucionaremos todas tus dudas. Nuestros teléfonos son los siguientes: 983 275 300 / 672 656 046

Tipos de voluntariado

Acción diaria o continuada

Departamentos:

  • Área Social
  • Área Educativa
  • Área de Voluntariado
  • Área de Relaciones Públicas y Comunicación
  • Área Administración y Gestión
  • Área Informática

Naves:

  • Conductor de furgonetas
  • Carretilleros
  • Personal para preparación y recepción de pedidos
  • Gestión de Almacén

Voluntariado más puntual

Vinculado a las recogidas de alimentos (Operaciones Kilo)

En supermercados y centros comerciales: Estas recogidas de alimentos son las más reconocidas y con mayor proyección social. Normalmente se realizan los viernes y los sábados, en horario comercial.

Coordinador/a: Intermediario entre Banco de Alimentos y los centros comerciales. Sus principales funciones son las siguientes:

  • Contactar con el encargado y resto del personal del centro para informar sobre las características de la recogida que se va a realizar.
  • Conocer horarios y peculiaridades del centro: número de puertas, número de voluntarios necesarios, accesos al almacén y número de cajas y bañeras que se necesitan.
  • Contactar con los voluntarios y organizar con ellos los distintos turnos de recogida, siempre apoyados por el Área de Voluntariado.
  • Revisar si se dispone del material necesario: carteles, rotuladores, etc…
  • Identificarse y facilitar a los voluntarios los petos y acreditaciones correspondientes, y recogerlos al finalizar la campaña.
  • Orientar a los voluntarios en las distintas tareas a realizar.
  • Solucionar las dudas y problemas que pudieran surgir durante la recogida y ponerse en contacto, si fuera el caso, con el servicio de emergencias del Banco de Alimentos.
  • Coordinar las tareas de manipulación, embalaje y transporte de los alimentos.
  • Informar a las distintas Áreas del desarrollo de la campaña.

Voluntarios/as:

  • Informarán al coordinador o al Área de Voluntariado sobre su disponibilidad (fechas, centros, horarios etc.)
  • Supervisados por un coordinador, desarrollarán las tareas que éste les asigne.
  • Se identificarán con el peto del Banco de Alimentos o con la acreditación facilitada al efecto.
  • Apoyarán al coordinador en la preparación y organización de la campaña.
  • Informarán y asesorarán sobre la campaña con el máximo respeto y consideración.
  • Recogerán alimentos y posteriormente los clasificarán.
  • Manipularán y embalarán los alimentos.
  • Informarán al coordinador/a del desarrollo de la campaña y de las distintas incidencias si las hubiera.

En otros eventos: deportivos, culturales, musicales…

La labor del coordinador, si fuera necesario, y de los voluntarios se adaptarán a las características específicas de cada uno de estos eventos.

Voluntariado Corporativo

  • Se trata de que asociaciones y empresas de todo tipo de nuestra ciudad y provincia colaboren en las Grandes Recogidas que llevamos a cabo dos veces al año. De esta forma más personas tendrán la oportunidad de participar en un proyecto solidario.
  • Cada entidad se encargará de un supermercado, que procuraremos que tenga una cierta proximidad geográfica.
  • La recogida se llevará a cabo por los voluntarios de la asociación o empresa. La propia asociación o empresa se encargará de elaborar con sus asociados, amigos, familiares o simpatizantes los diferentes turnos para cubrir el horario comercial de la tienda elegida.
  • Una persona de la asociación será el coordinador y es quién mantendrá el contacto con el Banco.
  • En todos los casos, el Banco de Alimentos facilitará toda la información y todo el material necesario para llevar a cabo esta acción (cajas y palets, petos, carteles, octavillas, etc).
  • Este sistema es el más efectivo y es el que queremos que funcione desde ahora en la mayoría de supermercados.